La Importancia del Apoyo Familiar en el Aprendizaje

Es fundamental que los padres conecten en con las cosas que más importan a sus hijos. Pero muchos no saben cómo hacerlo, no saben por donde empezar. En este artículo, la Lic. Monica Lena nos da estrategias puntuales, que se pueden implementar en nuestro día a día.

FAMILIA+

Monica Lena

3 min read

three women walking along field of tulip flowers
three women walking along field of tulip flowers

Desafío: ¿Cómo podemos prevenir y evitar el desinterés de muchos adolescentes y jóvenes por estudiar y aprender en el hogar?

     Como padres, contamos con numerosas oportunidades para fomentar, desde temprana edad, el deseo de aprender en nuestros hijos. La clave está en observar sus intereses y descubrir sus inclinaciones naturales. Por ejemplo: ¿Les gusta escuchar música, tararear canciones o bailar? ¿Disfrutan cuando les cuentan cuentos o cuando miran libros? ¿Se divierten jugando en el jardín, explorando el arenero o tocando las plantas? ¿Son niños enérgicos que aman correr, saltar y trepar? ¿Muestran un gusto por la interacción social, intentan dialogar y conversar desde pequeños? ¿Se emocionan al aprender a contar, ver colores y formas o colaborar en la cocina?

     A medida que identificamos sus intereses y fortalezas, nuestra labor como padres consiste en estimular esas áreas, utilizando el juego y actividades creativas para potenciar su identidad y reforzar su autoestima. Las experiencias de aprendizaje vinculadas a momentos de alegría y diversión fortalecen las redes neuronales, lo que facilita la formación de hábitos positivos.

     Con el tiempo, es esencial que continuemos compartiendo con ellos actividades que capten nuestra atención y estímulo total y el interés de ellos. Esto puede incluir preparar juntos los útiles escolares, leer y analizar textos, colaborar en proyectos académicos, conversar sobre temas relacionados con la convivencia escolar, o practicar actividades físicas y del hogar en conjunto. Además, es importante que vean los fracasos y errores no como obstáculos insuperables, sino como oportunidades para desarrollar nuevas estrategias.

Algunas estrategias útiles para potenciar el desarrollo de nuestros hijos incluyen:

 -Explorar la música: Crear una lista variada de canciones y melodías para cantar o escuchar juntos, ya sea en casa o en el auto.

-Visitar lugares de interés: Ir a museos, parques naturales u otros espacios culturales. Conversar sobre lo que observan y las emociones que despiertan estas experiencias.

-Jugar al aire libre: Disfrutar en plazas o parques, saltando, corriendo y trepando. Utilizar elementos como pelotas, aros o discos, mientras se ríen y disfrutan juntos. Al final, dedicar 5-10 minutos a la “vuelta a la calma” para relajarse.

-Fomentar la lectura: Leer cuentos en momentos establecidos del día, como antes de dormir, y conversar sobre las historias. Si la rutina se interrumpe, tener una grabación de cuentos puede ser una alternativa valiosa.

-Estimular la creatividad artística: Dibujar y pintar en grandes superficies de papel o en rollos continuos.

-Cocinar en familia: Involucrar a los niños en la cocina y en otras tareas del hogar, inculcándoles responsabilidad y satisfacción por el trabajo bien hecho. Usar organigramas coloridos de control y orden.

-Juegos de mesa en familia: Disfrutar de juegos tranquilos como rompecabezas, "Quién es quién?", Jenga, o actividades que impliquen completar series y usar dados.

-Orden y clasificación: Crear un sistema de organización para los juguetes, forrando cajas con colores que gusten a los niños y clasificando los objetos por tamaño, color o función.

   El apoyo familiar, cuando se enfoca en el descubrimiento y la promoción de los intereses y talentos de los niños, puede marcar una diferencia significativa en su deseo de aprender y su éxito académico. La clave está en hacer del aprendizaje una experiencia gratificante, tanto en el hogar como fuera de él.

Les comparto una lista de libros que abordan esta temática:

  • "Padres brillantes, maestros fascinantes" de Augusto Cury

  • "Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica" y “Las 5 mentes del futuro” de Howard Gardner

  • "La familia y el desarrollo humano" de Salvador Minuchin

  • "El cerebro del niño" de Daniel J. Siegel y Tina Payne Bryson

Mónica F. Lena, Docente y Lic. en Orientación Familiar

¿Qué opinas sobre esta nota? Entre todos crecemos y aprendemos