¡COMIENZAN LAS CLASES!
Herramientas claras y concretas que nos brinda Mónica Lena, en base a sus más de 30 años de carrera docente, viendo familias pasar por este inicio de ciclo. Sigan estos consejos y verán que este inicio no tiene que ser estresante.
A LA ESCUELA
Monica Lena
3/4/20252 min read
Algunas sugerencias para organizar un buen comienzo de clases.
Comienza el nuevo ciclo lectivo y tenemos una nueva oportunidad de desarrollar excelentes hábitos en nuestros niños/as. Aprovechemos la ocasión para recordar algunas estrategias que nos ayudan en esta tarea, mamá/ papá/ responsable, te sugerimos:
1. Involucrar a los niños en la organización: Permitir que los niños participen en la organización de sus útiles y elementos escolares. Etiquetar con nombre cada uno, para favorecer su identificación
2. Crear un lugar designado para elementos escolares: Establecer un lugar específico en el hogar para guardar elementos escolares. Asignar un lugar de la casa: escritorio o mesa, estante, cajón, cajas, etc. para guardar los elementos escolares.
3. Anticipar y conversar sobre situaciones: Conversar con los niños sobre situaciones que pueden surgir en la escuela y cómo abordarlas.
4. Prever la rutina diaria y semanal: Establecer una rutina diaria y semanal para los niños y tenerla a la vista. Tenerla escrita a la vista.
5. Importancia del descanso: Recordar la importancia de un buen descanso y asegurarse de que los niños duerman lo suficiente.
6. Modelar comportamientos: Recordar que los niños aprenden de lo que ven y vivencian, por lo que es importante modelar comportamientos positivos, los adultos debemos ser ejemplo en lo que deseamos enseñar.
7. Enseñar y acompañar: Enseñar a los niños a desarrollar hábitos y acompañarlos en el proceso. El orden y la organización se enseñan y aprenden paso a paso. Con paciencia y presencia antes de lograr autonomía.
8. Corregir sin enojos: Corregir a los niños sin enojos y en privado, y felicitarlos en público para reforzar la autoestima.
9. Retomar tantas veces como sea necesario: Hay niños que les lleva mayor tiempo adquirir hábitos, debemos enseñarles e intentar el logro de hábitos sin sentir frustración. Todos aprendemos a distinto ritmo.
10. Privilegiar la expresión de afecto y ser claros y firmes con los límites. Firmeza y ternura.
La laboriosidad es una virtud que los niños y adolescentes adquieren de lo que viven en el hogar, leer, dialogar, escuchar comprensivamente, trabajar en equipo, expresar lo que se siente y diseñar estrategias para abordar problemas son vivencias que preparan a los niños para enfrentar la convivencia social y el rendimiento académico. ¡Siempre es una excelente oportunidad para comenzar!
Mónica F. Lena (Docente – Lic. en Orientación Familiar)
¿Qué opinas sobre esta nota? Entre todos crecemos y aprendemos