ASESORÍA EN LOS TRATAMIENTOS DE SALUD
La Orientación Familiar, con su mirada integral, tiene un papel crucial en el bienestar de pacientes y sus familias. No solo aborda las necesidades médicas y clínicas, sino que también considera el estado emocional y social de familiar al afrontar los tratamientos.
FAMILIA+
3 min read
Dentro de los puntos importantes en los que colabora Orientación Familiar en el trabajo que implementan las Instituciones de Salud podemos nombrar las siguientes:
Apoyo Emocional y Psicológico: Las familias enfrentan situaciones de estrés y ansiedad cuando un miembro está enfermo. La Orientación Familiar ofrece herramientas para gestionar estas emociones, mejorar la comunicación intrafamiliar y fortalecer el apoyo mutuo.
Mejora en la Adherencia al Tratamiento: Una familia bien orientada puede jugar un papel crucial en la adherencia al tratamiento del paciente. Esta disciplina proporciona estrategias para facilitar la comprensión del tratamiento, la gestión de medicamentos y la implementación de cambios en el estilo de vida.
Promoción de la Resiliencia Familiar: Ayuda a las familias a adaptarse a cambios en la salud de sus miembros, promoviendo la resiliencia y la capacidad de recuperación frente a crisis y adversidades.
Optimización del Cuidado Integral: Integra la perspectiva de la familia en la planificación del cuidado de los pacientes, considerando las necesidades individuales y familiares para proporcionar un enfoque más holístico y efectivo.
Prevención y Educación en Salud: Proporciona información educativa sobre condiciones médicas, hábitos saludables y prevención de enfermedades, capacitando a las familias para tomar decisiones informadas sobre la salud y el bienestar.
¿Cómo llevamos a cabo estas funciones? Se establecen en las entrevistas con las familias, datos de relevancia que nos ayudaran a implementar las estrategias que mejor se adaptan a cada grupo. Se comienza con una evaluación Familiar para comprender la dinámica familiar, identificar fortalezas y áreas de mejora, y establecer objetivos colaborativos. Esta primera evaluación será fundamental para planificar una adecuada intervención y apoyo psicosocial, tanto individual como grupal, para proporcionar apoyo emocional, enseñar habilidades de afrontamiento y mejorar la comunicación familiar.
Para llevar esta tarea a cabo, será fundamental el trabajo interdisciplinario en equipo con los profesionales de la salud: médicos, enfermeras, expertos en rehabilitación y trabajadores sociales de ser necesario, para coordinar el cuidado integral del paciente y su familia. Es importante que se aborde la educación, formación y capacitación del grupo familiar, sobre temas relacionados al tratamiento, evolución, complicaciones y dificultades que podrán atravesar, para promocionar la correcta gestión del estrés, la comunicación efectiva y el autocuidado.
Las Instituciones de Salud se ven beneficiadas por la ayuda de la Orientación Familiar a través de la satisfacción y experiencia del paciente y la familia. Esto reduce la carga emocional y psicológica para los cuidadores familiares, a la vez que aumenta la adherencia al tratamiento y en los resultados de salud. En definitiva, se logra una mejora en la eficiencia y efectividad de los servicios de salud que brindan.
La Orientación Familiar en instituciones de salud no solo fortalece el soporte emocional y práctico que las familias brindan a sus miembros enfermos, sino que también optimiza la calidad del cuidado integral proporcionado por los profesionales de la salud. Integrar esta perspectiva holística contribuye significativamente a mejorar el bienestar general de los pacientes y sus familias en el contexto sanitario.
¿Qué opinas sobre esta nota? Entre todos crecemos y aprendemos